Nada normal (2002)

Abecedario

Varios autores

El Taller de Poesía ha elaborado un abecedario. Con la conjunción de las figuras de pensamiento y de forma -más resaltadas estas últimas en la primera sección de cada letra- se pretende un acercamiento al ritmo y la disposición propias de la poesía. Los autores son: María Bravo Portela (MB), Isabel Calvo (IC), Carmen Escohotado Ibor (CE), Luisa Fernández-Marcote (LFM), Manuel Herranz (MH) y Marisol Perales (MP). El profesor del aula, Jesús Urceloy (JU), ha añadido algunas letras que faltaban para completar el abecedario.

En el Abecedario algunas letras se repiten, algunos textos son versiculares y en otros ha sido imposible —e impensable— quitarles la disposición lógica del poema. Qué le vamos a hacer.







A - Esta letra, mayorazga ella, nos trae Agua, Aires y Árboles y el Afán de que sean los más sanos, aunque por las ventoleras todas, esto no sea posible y A sufra como sufre con sus voces más queridas: Amor y Amar, que juegan a no conjugar bien. Con A de Angustia sentimos los nueve males del mundo con el Anhelo de Aplicar remedios y Aventar tantas Antiparras refractarias. (LFM)



A - De Artillería. Un patio grande con cañones pequeños y soldaditos vestidos de paño áspero caqui, en día nublado. Dentro de los pabellones, paredes sucias con ventanas de ladrillo visto, catres de sábanas arrugadas y grises. Petates llenos de ropa revenida, calcetines acartonados por el sudor seco, olor a miseria. El novio soldado que llega y trae en la boca un sabor ajeno a puchero de cuartel, beso (véase Beso) frío, saliva espesa de tabaco barato. (IC)



A - Abrazada a la o



Tragas para arrastrar lama tras la garganta hasta matar

la paloma.

Palabras atrapadas, paladar canalla, fangal.

(MB)



A - Canallada



Achantada,

clavada hasta la nada la trama acampa tras la baraja.

Ya la carta alzada, mañana danzará la dama.

Al alba, azar tras azar, la bala alcanzará la calma agazapada.

(MB)



A - De Antonio, que abatido abandonó la abadía apresuradamente. El abad, aborrachado, le abofeteó por abdicar, y Antonio, absorto, hizo una abolladura en la abominable boina del abad, que en paz descanse. (MP)



A - Con A de abanico alado que ahuyenta las almas no amigas que asustan al ángel ausente que alguna vez toda mujer ha tenido dormido en el seno. (CE)







B - De Beso. Y antes de besarte que imagino cómo sabrán tus labios. Miro tu boca que nunca he besado. Viscosa y húmeda, caliente. Dulce. Un río de miel que se derrama y me disuelve. Después vuelvo a mirarte. Veo ahora, imagino, dura tu lengua de músculo aplicado, trabajo ortodoncista entre los dientes. Me despido. Nos vamos camino de otros labios que imaginar, los próximos. (IC)



B - Con B de blando balanceo de blanco bordado que busca unas briznas al borde del banco del parque infantil. (CE)



B - Babosa. Boba. Borde. Bigotuda.

Bestia. Bacante. Bárbara. Buscona.

Bebes binguí con bollos de Borona.

Bastarda. Bipartida. Barriguda.



Por el belfo de tu boca besuda

embutes con babero a boca llena,

balanceas tu buche de ballena

y bruñes tu barriga como un Buda.



¡Basta de tanta befa burladora!

Soy bordón, soy bachata, soy bromita:

de blondas y banderas bordadora.



Balsámica. Benéfica. Bendita.

Soy boca y beso. Soy benefactora.

Y soy bella y soy buena y soy bonita.

(MH)







C - Con C de Carmen cántame un cuento cuando el cárdeno en Granada se precipita al vacío sin remedio y la flor de un día se arruga y se retuerce y alfombra con su cáliz el paso de los gnomos. (CE)







D - De detective que detecta a un desvalido desvanecido que le han desvalijado. El desvalido desvela que un desconocido desvergonzado le derribó desesperadamente y se llevó su bolsa de gusanitos. (MP)



D - Con D de “Dame dinero” decía dudando de dónde la dulce delicia manaba. (CE)







E - Con E de evocador edredón elegante, que en enero escondiste el efímero enlace de emocionados esposos. Tu presencia me duele, pero tampoco quiero despedirme del todo de ti. (CE)







F - Esta otra, manca por la izquierda y sobrada de brazos por su derecha nos transmite con F de Femenino el olor a Flores de todas las tierras. Con Falo y Fecundar, toca a rebato. La Filosofía y la Fe discuten, otras veces se dan la mano. Y del árbol de lo Fugaz y Frágil extienden sus ramas Felicidad, Fortuna y Fama... que nos golpean al caer. Tintinea a Falso en Fecundia y Fachenda. Ya en los límites se escalonan tristemente Frío y Fallecer. (LFM)



F - Con la F de fábrica de fuegos fatuos y fastuosos festines que fomentan falsos Carnavales, o con F de fieles felices con el fervor fingido del Miércoles de Ceniza. Todos somos igualmente esclavos. (CE)







G - Con G de generoso gran geranio generador de gloriosas gónadas que guardan gusanos gigantes. Gracias por adornar mi balcón a pesar de tu podredumbre. (CE)







H - Hierba. Heno recién cortado en los textos novatos, alergia en las narices, vida secreta de nueve impertinentes hormigas alpinistas. La hierba desde lejos se parece a la nieve, a los trigales. La brocha gruesa del pintor. Un jugoso esmeralda o verde tierno: en gestos amplios que dejan sobre el lienzo el aura de una ola, la pura esencia de la que no fue hierba real hasta que fue pintada. (IC)



H - Con H de hembra de humilde hermosura herida por el hálito helado del hueco huidizo de la foto de carnet. (CE)







I - Con I de inmediato instruiré en esta isla al insípido iris de izquierda que intenta instaurar su inquietante innovación incierta. (CE)







J - De Jolgorio: risa extremada, concreción de la rosa ante el viento, que la festeja despetaleándola, dándole curso de confeti, ante los ojos y los niños, ante la guerra de los cuerpos sudorosos, ante la desnudez de los cadáveres abrazados, ante la mañana de los amantes que se despiden, y cantan, y ansían, y saben de un Jilguero.



“Jolgorio tu tobillo en que tatué un jilguero”. (JU)







K - De Kalinikov, músico ruso muerto de tifus, jovencísimo, en Yalta, cuya primera sinfonía alegra y su segunda irradia un calor que ya anunciaría Kavalevsky, que mordería las notas intensas del deslumbramiento, del hondo imaginario del concierto más bello, más visionario, más redondo, para todo hombre y toda causa: el de violín del errante Korngold.



?Kalinikov ya advierte ritmo de amor en Korngold?. (JU)







L - De la ancha gaveta de esta letra angular sale la Luz, que nos da conocimiento. Ley y Libertad corren el riesgo de perder su equilibrio: dos hermanas, dos hermanastras también. Con Lucero y Luna velamos, somos grandes, soñamos y Lenguaje, Libros, Leer, Literatura nos empujan a la gran moviola de los siglos. Ligero y Lento dialogan con antítesis, complicándolo todo. La palabra Laberinto nos pone en contacto con la vida. (LFM)



L - Con L de la loma que en lontananza lame lentamente con su ladera la lejana luna y los largos flecos de las nubes. Qué viva estás en mi mente a pesar de la distancia. (CE)







M - De Mujer de Miedo de Masa de Mundo: M de Mansedumbre de Mixtificación: M de Majestad y Ministerio: M de Maravilla y M de Mausoleo: M para la Mierda y la Moneda: M contra la Miseria y ante las Miradas: M sin la Música y M con la Música: M según Marat, M según Mussorgsky: M tras el Muérdago y la Mies y siempre por encima con la Muerte.



“Mujer mía mujer contra la muerte”. (JU)







N - Niebla, neblina. El aire se afantasma y amortaja la hierba (véase Hierba) desganada de Castilla. Tul de escarcha en el adobe abandonado. Ángel exterminador del que las gentes parecen esconderse en las casas de adobe miserable. El coche rojo de la cuneta. No hay nadie entre la niebla. Tal vez nunca hubo nadie. La mortaja de gasa desvela la auténtica naturaleza, deshabitada, de estos pueblos. (IC)







Ñ - de Ñadie: sí, ñadie, porque ñadie se ñutre de tu sabor ñaciente, de tu ñueva cadencia de eñe sabedora, de tus ñueve ñormas de sueños, de tus ñiños ñarvales, de tus ñecesidades de paz a maños lleñas, de tu alegría ñusical, ñevada: de tu ñunca recoñocida caña: salvo el Ñuncio.



“Ñadie me ciñe el coño como el Ñuncio”. (JU)







O - de Ojo, porque has abierto un libro, un libro al azar y te has encontrado los ojos de ella. Has abierto los párpados del libro, y las letras eran sus ojos. Unos ojos con nombre, con vida propia y tuya, y has buscado su boca y no la conseguías, y has buscado sus labios pero ya no te eran, y has buscado su voz y hallabas el silencio, tu silencio tardío, su silencio y tus naves que ardían al oeste: y su Olvido.



“Ojo que a todos ve, y en todo olvida”. (JU)







P - Va vestida con toga y se cubre con birrete. La Palabra por siempre. Prosa, Prefacio, Párrafo. En bandeja de oro. Poesía. Lo que siempre vuelve. Paloma, la de los vuelos cortos y esa Paz de Pasos vacilantes, tardíos. Pan el de todos los días. P castiza de Pepe y Pedro: Portal y Patio: y en las Plazas donde la afición canta y se trenzan los bailes. (LFM)







Q - de Quietud quiero, quiero el hambre del mundo y el Banco Mundial, y las grandes fortunas de una vez solidarias: contra quienes deciden, contra quienes acampan, contra todos los párvulos que queman oenegés, contra cada cabrón que trisca en los alféizares, contra todos nosotros, que somos la Quimera.

“Quietud de los fusiles cansados de quimeras”. (JU)







R - Con R de recuerdo una repisa repleta de retratos que recogían retazos rápidos de la rueca de una vida. Recuerdo que no pude evitar que mi inquieta mirada traspasara los polvorientos marcos y adivinara la sinrazón de sus sonrisas heladas en el tiempo. Cuando volví a mirar las fotos desde fuera, ya se habían borrado las sonrisas. (CE)







S - Siempre siete

Siete. Son siete símbolos

sin ser siempre sombríos

solipsistas, solícitos,

solemnes, socarrones.



Sin ser siempre siete,

sanseacabó si sobre

su sepultura saltan

salmean y sahúman

sagrados sacerdotes.

(MB)



S - De soledad que soporta la espera del que espera y sólo sabe de sufrir y de silencio, y de ausencia, y como el sauce sin esencia siente que se consume y languidece, porque en su amanecer el sol no sale. (MP)







T - de Temblor y cobardía, los contrarios, de nuevo los iguales, el que tira los dados, el que sirve en la mesa el cóctel, el que aprieta el gatillo, el que rompe las cuerdas, el que sueña despierto, el que duerme en la duda: temblor del que se anuncia ante el cobarde y acepta su Tiranía.



“Temblor si el viento acepta tu tiranía”. (JU)

U - De esta honda vasija la palabra Universo, que nos lleva al balconcillo de acá y nos acerca al hermético mirador del allá. ¿Es esta la letra del miedo? Ulular y Ultratumba. Utopía arrastra hacia los sueños, hacia la nada. En Úlcera y Ulcerar nos duele la propia destrucción. Y el cuerpo clama y el alma clama. Con otros clamores, la U de Ulises nos lleva ante Homero, el poeta. Y encontramos la verdad en Útero, la verdad que encadena. (LFM)







V - Vino, zumo de la vid que hace vasallo al vicioso, envilece al villano y a los vanos valentones. Vino que da vigor a los valientes cuando viven virilmente su victoria. (MH)



V - Vientos que veloces van y vienen por los valles y voltean al volver las viejas nueve velas de los vetustos molinos en las vastas llanuras de la Mancha. (MH)







W - de Wanda, ramera y esclava del puerto de Zurm, que rodeaste con tus brazos el cuello de Conan, y eternamente vives en las costas de Yan: allí el dios-príncipe Wacco te azotó y violó, por este orden, con su cola de serpiente, y allí cortaste su cabeza con la espada del cimmerio. La noche es siempre un mundo paralelo. Y no quisiste el cetro, ni el oro, ni el poder. Yo te busco incansable por la terrible Web.



“Wanda baila desnuda en un rincón del web”. (JU)







X - Xilófagas carcomas que excavan, excitadas la expléndida madera de la cómoda Luis xv del siglo xvi que el eximio emperador Maximiliano de México tenía en su palacio. (MH)



X - Xenófobos que execran al esclavo exánime que sopla el saxo con excelsa devoción, exhalando su nostalgia en el lánguido lamento de las nueve notas exquisitas de un fox blues. (MH)





Y - Con Y de ya yace yerta la yegua desbocada que fue tu cariño. En mis sueños, con suspiros y relinchos, revive, salta y retoza, pero sé que está enterrada junto con otros secretos que rezuman de las tumbas. (CE)







Z - de Zamba, zamba que zumba y zarandea, zortzico azul, zahurda de zapatos zopencos, zambo yo me zambullo en zancos, las zampoñas me zafan tu zaguán: zafarrancho de zarzas que azotan tu zurrón, he aquí mi zepelín, toda aquí mi zozobra: para zaherir la luz que asoma por tu Zueco.



“Zamba descalza amor, desnúdame ese zueco”. (JU)


Haz clic aquí para imprimir este relato

Volver al índice del libro